autismo

Células madre ofrecen esperanza para pacientes con autismo

Alrededor del 30% de niños con autismo en EU nunca aprende a hablar y muchos, incluso con intervenciones tempranas de comportamiento, todavía tienen dificultades para adaptarse. Nos gustaría compartir con vosotros este vídeo del caso de la familia Gregory La niña Gracie fue uno de los 25 niños que participaron en el primer estudio de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte que consiste en probar si una inyección de su propia sangre (extraídas de su cordón umbilical) y que contiene células madre raras as podría ayudar a tratar su autismo. Los resultados fueron impresionantes: más de dos tercios de los niños reportaron mejoría. Un segundo ensayo está en curso, y los investigadores esperan que ofrezca un tratamiento a largo plazo para los niños con autismo.

¿Y si todos tenemos Autismo? O un amigo… Un nuevo paradigma para comprender el Espectro

Lombardo Maximiliano y Biasatti Marcelo.Social: El cumpleaños del hermano de la tía de tu pareja a veces puede resultar poco divertido. Hay compañeros de trabajo, de estudio o de equipo con los que preferirías no cruzarte. Hay momentos donde solo te gustaría escuchar el silencio y poder relajarte. Alguna vez has tenido una conversación con alguien en la que poco y nada te importaba lo que el otro te decía, esto dificultaba muchísimo que la atención esté puesta en el tema de conversación. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Comunicación: Tal vez en alguna oportunidad experimentaste la frustrante situación de estar en otro país y no poder hacerte entender. Si vos mismo con todos los recursos de señas, gestos y símbolos que podés inventar sigue siendo difícil, imagínate cuando querés comprender a alguien que no hace ningún esfuerzo para hablarte despacio o brindarte apoyos visuales y gestuales. ¿Incluso si hablas perfectamente el idioma del país en el que te encontras, no se te escapan las sutilezas sociales, el doble sentido y algún chiste? Tal vez si algunas de estas cosas te suceden prefieras agarrar el celular, un mapa o buscar carteles de ayuda, antes que intentar la imposible tarea de comunicarte con alguien. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Anticipación y Flexibilidad: Cortar la rutina puede ser muy lindo, las vacaciones se disfrutan muchísimo. Pero son pocas las personas que puedan sentirse cómodos sin una agenda diaria, una rutina de horarios, actividades cada día, etc. Y tal vez esa sensación hermosa de irse de vacaciones y “cortar” se pueda sentir por existir el orden. Sin ese orden tal vez las agencias de viajes no existirían. Suspender planes, otro tema a veces difícil de digerir. Es probable que sientas una sensación muy fea y de bronca cuando tu cabeza se preparó y fue anticipando que unos días o unas horas vas a realizar algo y por distintos motivos se suspenda. Estabas pegándote un baño, habías agarrado el shampoo, tu pelo estaba repleto de espuma y se cortó el agua…. Y la luz. Esos segundos en que el cerebro se pone en blanco y no encontras una salida puede ser tremendo. Los números pares te tranquilizan, el aire acondicionado siempre en 22 o 24, los cuadros tienen que estar derechos y si vas caminando por la calle a veces hay baldosas de un color que preferís no pisar. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Sensorialidad: Puede ser que tocar una tiza no te guste. O que, en el pizarrón, en lugar de usar la tiza alguien use sus uñas. Ya de pensarlo a mí me molesta. También puede ser que no comprendas como alguien pueda escuchar Arjona, AC DC o cumbia de la buena. Si te encerraran en un cuarto a escuchar algún tipo de música que no te guste a un volumen suficiente, tal vez podría ser un castigo que te haría pensar: ¿que hice para merecer esto? Hay prendas, etiquetas, sueters o tipos de ropa interior que no podés usar. Sabores y olores que a otros les encantan, vos no podés procesar de la manera adecuada. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Intereses restringidos: Hay tantas cosas interesantes en este mundo como personas existan. Pero hay algunas cosas que sobresalen. Hay temas en los que más de uno coinciden en que son geniales y hablarían horas y horas de ello. De hecho, les gusta tanto que esa pasión se transforma en su profesión y así surgen artistas, médicos, arquitectos, carniceros, cocineros, etc. Entre los que hoy en día podemos destacar encontramos personas adictas a las redes sociales, expertas en Messi, Marad

Entrevista a «TEA Motricidad y Deporte»

Mariana Lombardo. Hoy os queremos presentar a dos profesionales de la educación que llevan más de diez años trabajando con personas con autismo. Maximiliano Lombardo y Marcelo Biasatti son profesores de educación física y han creado “TEA motricidad y deporte”. Esta organización nace en el año 2015 buscando concienciar a la sociedad sobre la importancia del movimiento en la calidad de vida de las personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y colaborando en el perfeccionamiento, formación y supervisión de los profesionales interesados en trabajar a través de la motricidad y el deporte. Actualmente viajan por toda Argentina impartiendo cursos de formación a profesionales de la educación y la salud. En ellos dan a conocer su modelo – AMYDI (autismo, motricidad y deporte para la inclusión) – como forma de intervención educativa y terapéutica en personas con TEA. Nos parece un trabajo interesante e innovador y nos gustaría conocer más en profundidad su labor y, por supuesto, contar con su colaboración para mantenernos informados a través de nuestro blog. ¿En qué consiste el modelo AMYDI? En la fusión de conceptos de la Educación Física y el Deporte, con la metodología y los fundamentos de diversos programas de enseñanza, que han demostrado su eficacia en el trabajo de personas con TEA, son las bases teóricas donde se sustenta el modelo. AMYDI es un modelo de intervención educativo/terapéutico para personas con diagnóstico dentro del Espectro Autista, el cual utiliza la motricidad, el juego y el deporte como medio para alcanzar la inclusión activa de dichas personas en la sociedad. Es una herramienta de evaluación, organización y planificación de actividades para ayudar a que los educadores/terapeutas no pierdan el rumbo de sus sesiones, puedan diseñar programas con sentido, persigan objetivos claros y cuenten con elementos para afrontar los distintos desafíos que se presenten. Posee una serie de entrevistas, cuestionarios y planillas de evaluación, propias del modelo, que guían al profesional en su labor diaria.

Las vacunas no causan autismo

Maria José Mas. Seamos claros y contundentes: las vacunas no provocan autismo. ¿De donde sale ese bulo? De las afirmaciones carentes de fundamento que el Sr. Wakefield (a quien se retiró la licencia médica por sus practicas fraudulentas y peligrosas) vertió en un artículo que coló en la revista The Lancet (1998) y que nunca debió ser publicado. Tanto es así que diez de los trece autores del artículo original se retractaron públicamente de las conclusiones. En un artículo posterior, publicado también en The Lancet (2004), reconocieron los errores de metodología y de interpretación de datos que habían cometido y su preocupación porque dichas afirmaciones habían tenido graves y peligrosas implicaciones para la salud pública. El mal estaba hecho y la reparación llegaba tarde porque desde la desafortunada publicación inicial las tasas de vacunación en EEUU disminuían por una alarma injustificada que señalaba falsamente a las vacunas de un problema cuya causa sigue siendo desconocida. Pero ¿por qué sigue habiendo gente que cree que las vacunas causan autismo? Porque se confunde la caSUalidad con la caUSalidad. Resulta que la mayoría de vacunas se ponen entre los 2 meses y los 3 años de edad y que es en estas mismas edades cuando empiezan a detectarse la mayoría de problemas del neurodesarrollo. También muchas epilepsias, y epilepsias con grave deterioro mental, aparecen durante los 2-3 primeros años de vida. La mala ciencia establece una causa(lidad) donde solo hay casualidad.

Trastorno Generalizado del Desarrollo. Trastornos del Espectro Autista

Dra. Pilar Tirado y Dra. Lilia Hdez. El concepto de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) comprende una serie de procesos caracterizados por 3 grupos cardinales de síntomas ó signos: 1) Alteración de la interacción social recíproca (incluyendo alteración del juego). 2) Retraso y/o alteración evolutiva del lenguaje (expresión y comprensión verbal y no verbal, y aspectos simbólicos). 3) Conductas estereotipadas, ritualistas y compulsivas, con obsesión por la invariabilidad del entorno. En la actualidad, el trastorno del Espectro Autista se diagnostica siguiendo los criterios del DSM-V (APA, 2013). 
A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados 1. Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una disposición reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciar la interacción social o responder a ella. 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y uso de gestos; a una falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal.

Control de esfínteres en niños especiales: el reloj de tiempo o Potty Watch

“Mi hija con 8 años y necesidades especiales no puede controlar los esfínteres aún”. Esta frase es mucho más normal de lo que cualquiera se puede imaginar en niños especiales de 6, 8 , 5, 7 o diez años. Son niños con capacidad de aprendizaje, pero que por sus enfermedades neurológicas aún no han llegado al modelo madurativo para comprender que se están haciendo pis, que están mojados, y que es muy incómodo. En los niños con un proceso biológico madurativo normal, es lógico que aprendan a controlar esfínteres entre los 2,5 años y los 4 años. Estos niños si están jugando se olvidan de hacer pis, por ejemplo, pero poco a poco van comprendiendo que tienen que ir al baño, y van.

Título

Ir a Arriba