enseñanza

Conferencia Love, Grow, Learn

El Cole de Celia y Pepe. Nos complace compartir con todos los lectores y seguidores del blog de Educación Especial de El Cole de Celia y Pepe el vídeo íntegro de la conferecia "Love, Grow, Learn: transtornos del lenguaje con base neurológica realizada" el pasado 27 de octubre en el Miami Dade College, presentada en colaboración con la Fundación Querer (vídeo en inglés) En la conferencia Love, Grow and Learn se presentaron varios paneles sobre la anatomía neuronal de los trastornos del lenguaje y se discutió sobre casos clínicos, resaltando aquellos métodos que han dado resultados positivos. Entre los ponentes, estarán la Dra. Sarah Woolley, profesora de psicología en la Universidad de Columbia; el Dr. Steven Wolf, profesor asociado de neurología clínica de la Universidad de Columbia; Patricia Mc Goldrick, directora asociada del centro de discapacidades del desarrollo Monte Sinai – Beth; Margarita Velásquez, logopeda; y la Dra. Patricia Martínez Álvarez, profesora asistente de educación bilingüe en Universidad de Columbia.

La importancia de los límites

Andrea Rodríguez Martínez. Hola a todos! Ya estoy aquí con un nuevo post. Esta vez he tardado un poco más debido al gran trabajo que estamos realizando en la Fundación. Por los que me preguntáis por mi propio blog, deciros que pronto volveré con “Los ojos de Andrea”. Mientras tanto, hoy os voy a hablar sobre la importancia de los límites en el desarrollo del niño, tema esencial en la educación y crecimiento de éstos.

Entrevista a «TEA Motricidad y Deporte»

Mariana Lombardo. Hoy os queremos presentar a dos profesionales de la educación que llevan más de diez años trabajando con personas con autismo. Maximiliano Lombardo y Marcelo Biasatti son profesores de educación física y han creado “TEA motricidad y deporte”. Esta organización nace en el año 2015 buscando concienciar a la sociedad sobre la importancia del movimiento en la calidad de vida de las personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y colaborando en el perfeccionamiento, formación y supervisión de los profesionales interesados en trabajar a través de la motricidad y el deporte. Actualmente viajan por toda Argentina impartiendo cursos de formación a profesionales de la educación y la salud. En ellos dan a conocer su modelo – AMYDI (autismo, motricidad y deporte para la inclusión) – como forma de intervención educativa y terapéutica en personas con TEA. Nos parece un trabajo interesante e innovador y nos gustaría conocer más en profundidad su labor y, por supuesto, contar con su colaboración para mantenernos informados a través de nuestro blog. ¿En qué consiste el modelo AMYDI? En la fusión de conceptos de la Educación Física y el Deporte, con la metodología y los fundamentos de diversos programas de enseñanza, que han demostrado su eficacia en el trabajo de personas con TEA, son las bases teóricas donde se sustenta el modelo. AMYDI es un modelo de intervención educativo/terapéutico para personas con diagnóstico dentro del Espectro Autista, el cual utiliza la motricidad, el juego y el deporte como medio para alcanzar la inclusión activa de dichas personas en la sociedad. Es una herramienta de evaluación, organización y planificación de actividades para ayudar a que los educadores/terapeutas no pierdan el rumbo de sus sesiones, puedan diseñar programas con sentido, persigan objetivos claros y cuenten con elementos para afrontar los distintos desafíos que se presenten. Posee una serie de entrevistas, cuestionarios y planillas de evaluación, propias del modelo, que guían al profesional en su labor diaria.

Alimentación y lenguaje (II parte)

Mariana Lombardo. Aquí estoy otra vez para seguir hablando de ese tema tan interesante que dejamos la semana pasada. Antes me gustaría preguntaros si habéis probado esto de sentaros a la mesa. Que tal ha ido la experiencia? Espero que haya sido tan buena como la mía. Pero bueno, vamos a lo que nos encuentra hoy. Cómo ayuda la alimentación al desarrollo de los músculos que intervienen en el habla?. Alguna vez se pusieron a pensar el porque de la evolución con la comida? Porqué se introducen semisólidos a una edad determinada y no a otra? Porqué las tetinas de los biberones tienen diferentes orificios? Porqué se recomienda quitar el biberón y pasar a taza/vaso a una determinada edad? Pues todo tiene su razón de ser y no está relacionado simplemente con la nutrición del niño. Cuando el bebé nace lo mejor que se le puede dar es el pecho materno. Además de ayudar a construir un vinculo precioso madre-hijo, hace que los músculos de la boca se ejerciten al 100%. Hay veces que esto no se puede lograr, y por eso se introducen los biberones.

Enseñanza multisensorial

Andrea rodríguez Martínez. Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples y sus teorías sobre los estilos de aprendizaje, puso de manifiesto las diferentes maneras de ser inteligente y, por lo tanto, las diferentes formas de aprender. Atender a las diferencias de cada niño y ofrecer así una enseñanza repleta de experiencias y aprendizajes, es lo ideal; pero no es una tarea sencilla. La enseñanza multisensorial es una metodología que nace y aparece como alternativa que hace posible atender a las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje. Es una manera de enseñar que involucra más de un sentido a la vez. Normalmente se emplea un método de enseñanza en el que la vista y el oído son los principales y únicos receptores del aprendizaje, y no dejamos cabida a otras experiencias de otro tipo. Con el método multisensorial se introducen varios sentidos en un mismo aprendizaje y con ello se multiplican las posibilidades y las oportunidades de un aprendizaje mejor y más completo. Por ejemplo, para niños que tienen dificultades con la lectura, como la dislexia, el uso de la vista, la audición, el movimiento y el tacto puede ayudarlos a aprender. Estudios realizados por el National Institutes of Child Health and Human Development (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano) han demostrado que este método de enseñanza multisensorial es el más eficaz para conseguir que los niños con dificultades en lecto-escritura las superen. En el aprendizaje de la lectura y la escritura se hacen firmes vínculos entre los canales visuales (lo que vemos), los auditivos (lo que oímos) y táctiles quinestésicos (lo que palpamos). Los profesores que utilizan este enfoque o método enseñan a los niños a relacionar los sonidos de las letras con la escritura de la misma. Y a medida que los niños aprenden una nueva letra o patrón, cuidadosamente trazan, copian y escriben la letra al mismo tiempo que emiten su sonido correspondiente.

El desafío de la realidad educativa actual

Andrea Rodríguez Martínez. Tradicionalmente, la escuela de antes seguía siempre el mismo patrón de acuerdo a la sociedad en la que se vivía. Todos los niños repetían de memoria una y otra vez los contenidos aprendidos, estaban en clase como meros oyentes, en pupitres individuales y solo interesaba el resultado final. Era un proceso estandarizado y lineal. Y este modelo es el que ha perdurado hasta nuestros días. Sin embargo este modelo educativo ya no nos sirve, dado que el mundo, en el último medio siglo, ha cambiado radicalmente. Ahora vivimos en una sociedad innovadora en la que el motor son las ideas y la creatividad. Gracias a los descubrimientos científicos hemos aprendido cómo funciona nuestro cerebro, el órgano encargado del aprendizaje, descubriendo algo que los griegos ya sabían: que no aprendemos repitiendo, de memoria, si no haciendo y experimentando. Por este motivo es necesario dar un giro de mínimo 180 grados y transformar la escuela de arriba abajo. Necesitamos una escuela que mediante el aprendizaje significativo, social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, el talento y la cooperación… ya que nuestro futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones. Y sobre todo necesitamos niños felices, niños que acudan cada día al colegio con ilusión, motivación y alegría. Desgraciadamente la mayor parte de las Instituciones Educativas trabajan de espaldas a esta realidad, a este cambio de visión, y parece que todavía siguen estancadas en aquel modelo tradicional, en el que el niño era de todo menos protagonista de su propio aprendizaje. De cierta manera se ha olvidado que lo bueno de la educación está en la experiencia, en la alegría de descubrir cosas, en la satisfacción de tener una pregunta o una duda y poder buscar una respuesta y no necesariamente en la propia respuesta.

Título

Ir a Arriba