Nombre del proyecto Resultado de la acción de una combinación de probióticos sobre la microbiota y permeabilidad intestinal en niños con alteraciones del neurodesarrollo y su influencia en la mejoría del lenguaje, evolución conductual y en el aprendizaje.
Tipo de proyecto Estudio de investigación clínica
Duración del proyecto junio 2021 – diciembre 2025
Dirección del proyecto

Co-dirección

Dr. Pablo Lapunzina
Coordinador del Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz y Director Científico del CIBERER
Dra. Mª José Gómez, Director Médico, Cantabria Labs
Estado del proyecto Finalizado

Justificación del proyecto y beneficiarios

El 60% de nuestro sistema inmunitario está en el intestino, donde existen más de 2.000 especies diferentes de bacterias, hongos y levaduras que nos ayudan a obtener nutrientes de los alimentos que comemos. Al conjunto de estas bacterias, se le llama microbiota.

Cuando la microbiota está alterada, nuestro sistema de salud se debilita.

En el caso de niños con TEA, se ha demostrado que la composición de su microbiota está alterada. También existen estudios que han sugerido que dichas alteraciones pueden contribuir a varios síntomas gastrointestinales y neurológicos y debido a esto, se planteó la hipótesis de que la progresión del autismo podría ser causada principalmente por el crecimiento excesivo de ciertas bacterias en el intestino de estos niños.

De forma añadida, el concepto de permeabilidad intestinal, se refiere a la ¨barrera¨ que forman las células de la mucosa intestinal. Cuando esta barrera es defectuosa, provoca la hiperpermeabilidad intestinal (anormalmente permeable), y produce que determinadas funciones del sistema nervioso central se vean afectadas directamente, además de causar inflamación gastrointestinal y problemas de comportamiento en el individuo.

Estos factores nos llevan a pensar que si la microbiota y la permeabilidad intestinales desempeñan un papel en la fisiopatología, puede haber posibilidades de un tratamiento mediante la intervención de la microbiota intestinal. Esta intervención se basaría en un probiótico que les ayudara a equilibrar su microbiota.

En este proyecto el Dr. Pablo Lapunzina y su equipo, junto con el equipo de Cantabria Labs, han trabajado para conseguir ese probiótico específico.

La población de estudio ha sido de casi 90 niños de cinco colegios de 3 comunidades autónomas, todos ellos con trastornos neurológicos diversas.

Objetivos / hipótesis de trabajo

Objetivo general:

Analizar el resultado de la acción de una combinación de probióticos en niños con alteraciones del neurodesarrollo sobre su microbiota y permeabilidad intestinal, así como su influencia clínica.

Objetivos específicos:

  • Analizar dicho resultado en el área del lenguaje, de la conducta y del aprendizaje.
  • Analizar dicho resultado sobre los trastornos digestivos preexistentes.
  • Analizar la composición de la microbiota intestinal y de la permeabilidad intestinal y su variación según el medio ambiente y el entorno de los niños estudiados, y su mejoría al administrar una combinación de probióticos. Este análisis se realizó en niños neurotípicos de una escuela con entorno rural.

Financiación

El proyecto se ha presupuestado en 65.400€, e incluye:

  • Cuestionario médico a los niños
  • Evaluaciones neurocognitivas antes y después
  • Análisis de biológico de la microbiota antes y después
  • Gastos de gestión del proyecto, reportes, estudio estadístico, y publicación

En este proyecto, hemos contado con la increíble colaboración económica de Iberdrola. Hemos contado también con la colaboración de Cantabria Labs. que junto con su equipo médico y la donación de la fabricación del probiótico han hecho posible la implementación del proyecto.  Y agradecer de forma muy especial al investigador principal, el Dr. Pablo Lapunzina, Director Científico del CIBERER, que nos ha donado su tiempo y experiencia, indispensables para el seguimiento y culminación del proyecto.

Monitorización y avances

Este ha sido el proyecto más largo y complejo que se ha realizado por la Fundación Querer hasta ahora. Ha implicado la coordinación de 90 participantes, de 5 colegios diferentes en 3 comunidades autónomas. Se han medido y analizado más de 100 indicadores por participante.

Las actividades del proyecto han incluido:

Fase 1:  Definición del proyecto y puesta en marcha. 2021-2022

  • Jun – Jul 2021: Búsqueda de equipo, definición de objetivos, fases y procesos necesarios para el proyecto.
  • Ago – Oct 2021: Estudio de bibliografía y definición para la creación de un nuevo probiótico
  • Oct – Dec 2021: Definición del proyecto y búsqueda de financiación. Firma de acuerdos de colaboración con las personas y organismos participantes.
  • Ene 2022: Presentación de documentación al CEim y búsqueda de colegios adheridos.
  • Feb-May 2022: Presentación proyecto a familias Grupo I, firma de consentimientos informados. Encuestas médicas y clasificación de participantes. Fabricación probiótico.

Fase 2: Análisis, toma de muestras y datos de base. 2022-2023

  • Mayo a septiembre 2022 se coordina:
    • La toma de muestras de heces inicial para el primer grupo (aprox. 40 niños).
    • Etiquetaje y envío de cajas individuales de probiótico a los colegios.
    • Las evaluaciones neurocognitivas iniciales de tutores y padres.
    • Monitoreo de la toma del probiótico del Grupo I.
    • Búsqueda de colegios adicionales para ampliar el número de participantes.
  • Septiembre a Diciembre 2022: Presentación del proyecto a padres Grupo II (aprox. 50 niños), firma de consentimientos informados. Encuestas médicas y clasificación de participantes. Toma de muestras biológicas, etiquetaje y entrega de probióticos, evaluaciones neurocognitivas iniciales. Este grupo comienza la toma en diciembre 2022. Coordinación de evaluaciones finales del Grupo I: muestras biológicas y evaluaciones neurocognitivas.
  • Enero a Mayo 2023: Monitoreo durante la toma Grupo II. Análisis resultados Grupo I.
  • Mayo a Oct 2023: Coordinación de la toma de muestras y las evaluaciones neurocognitivas finales del grupo II. Presentación de resultados preliminares del Grupo I en las IV Jornadas neurocientíficas.
  • Octubre a Diciembre 2023: Unificación de todos los datos (ambos grupos), revisión y se cumplimentan los que faltan. Se transfieren a archivos aptos para análisis estadísticos. Se informa a las familias quien ha tomado el probiótico o el placebo. Se pasa el cuestionario nutricional. Se ofrece el probiótico gratis a los que han tomado placebo.

Fase 3: Análisis de data, publicación y transferencia del conocimiento. 2024-2025

  • Enero a Abril: Análisis de datos globales. En abril se genera el informe final del equipo médico.
  • Mayo a Diciembre 2024: Análisis clusterizado de datos.
  • Ene – Mayo: – EN PROCESO – se presentan resultados detallados a los financiadores.

¡Comparte!