Fisioterapia
En todos los tratamientos realizados en Fisioterapia pediátrica, el fisioterapeuta trabaja desde el modelo centrado en la familia. Así, los familiares que acompañan al paciente, pueden aplicar lo aprendido en otros entornos y contextos (casa, colegio, parque, piscina, etc).
Fisioterapia respiratoria:
Es un método especializado que engloba un conjunto de técnicas para la prevención, curación y estabilización de enfermedades pulmonares obstructivas, restrictivas, crónicas o agudas.
Esta terapia se recomienda en afecciones como bronquiolitis, bronquitis, catarro de vías altas, asma, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares, enfermedades degenerativas, alteraciones o deformidades óseas que afectan a la caja torácica o a la musculatura específica, hipotonía, prematuridad, etc.
Fisioterapia centrada en el neurodesarrollo de los primeros años de vida:
Es el área de la Fisioterapia pediátrica que pretende prevenir, estabilizar, mejorar o normalizar el neurodesarrollo infantil.
Está dirigido fundamentalmente a niños con edades comprendidas entre 0 y 6 años con el objetivo de detectar precozmente dificultades en el neurodesarrollo motor.
Se recomienda a niños con hipotonía, prematuridad, retraso psicomotor, retraso madurativo, tortícolis congénita, alteraciones congénitas, niños que hayan sido intervenidos quirúrgicamente o que hayan tenido que estar inmovilizados por motivos de salud, etc.
Fisioterapia neurológica pediátrica:
Abordaje fundamentalmente desde el concepto Bobath.
Estas terapias están indicadas en niños que hayan tenido dificultades en el neurodesarrollo, hipotonía, enfermedades (neuromusculares, degenerativas, mitocondriales, metabólicas, etc), daño cerebral pre/peri/post natal, así como cualquier otra manifestación que pueda dificultar el movimiento y las actividades de un niño.
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE NUESTRO BLOG MÉDICOS CON NEURONAS
Un estudio muestra la relación entre los niveles de óxido nítrico y algunos síntomas del autismo
Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén abre un nuevo horizonte en el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación, liderada por el Dr. Haitham Amal y publicada en la revista científica [...]
Qué es el ácido valproico y cuáles son sus efectos en epilepsia: «En un 80% de los casos las crisis generalizadas desaparecen»
Este fármaco está indicado en la epilepsia generalizada idiopática, en trastorno bipolar y en migrañas "En un 10% de los embarazos, existe un riesgo de malformaciones graves en el feto" Entre los fármacos antiepilépticos -también [...]
Qué es la guanfacina y cuáles son sus efectos secundarios: «Modula la alteración de la conducta en personas con TDAH»
Los problemas de atención, conducta o emocionales en personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) pueden dificultar su rendimiento y calidad de vida. En estos casos, el médico debe valorar si, además [...]