Médicos con neuronas

Las vacunas no causan autismo

Maria José Mas. Seamos claros y contundentes: las vacunas no provocan autismo. ¿De donde sale ese bulo? De las afirmaciones carentes de fundamento que el Sr. Wakefield (a quien se retiró la licencia médica por sus practicas fraudulentas y peligrosas) vertió en un artículo que coló en la revista The Lancet (1998) y que nunca debió ser publicado. Tanto es así que diez de los trece autores del artículo original se retractaron públicamente de las conclusiones. En un artículo posterior, publicado también en The Lancet (2004), reconocieron los errores de metodología y de interpretación de datos que habían cometido y su preocupación porque dichas afirmaciones habían tenido graves y peligrosas implicaciones para la salud pública. El mal estaba hecho y la reparación llegaba tarde porque desde la desafortunada publicación inicial las tasas de vacunación en EEUU disminuían por una alarma injustificada que señalaba falsamente a las vacunas de un problema cuya causa sigue siendo desconocida. Pero ¿por qué sigue habiendo gente que cree que las vacunas causan autismo? Porque se confunde la caSUalidad con la caUSalidad. Resulta que la mayoría de vacunas se ponen entre los 2 meses y los 3 años de edad y que es en estas mismas edades cuando empiezan a detectarse la mayoría de problemas del neurodesarrollo. También muchas epilepsias, y epilepsias con grave deterioro mental, aparecen durante los 2-3 primeros años de vida. La mala ciencia establece una causa(lidad) donde solo hay casualidad.

Las vacunas no causan autismo2017-06-09T21:53:54+02:00

Trastorno Generalizado del Desarrollo. Trastornos del Espectro Autista

Dra. Pilar Tirado y Dra. Lilia Hdez. El concepto de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) comprende una serie de procesos caracterizados por 3 grupos cardinales de síntomas ó signos: 1) Alteración de la interacción social recíproca (incluyendo alteración del juego). 2) Retraso y/o alteración evolutiva del lenguaje (expresión y comprensión verbal y no verbal, y aspectos simbólicos). 3) Conductas estereotipadas, ritualistas y compulsivas, con obsesión por la invariabilidad del entorno. En la actualidad, el trastorno del Espectro Autista se diagnostica siguiendo los criterios del DSM-V (APA, 2013). 
A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados 1. Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una disposición reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciar la interacción social o responder a ella. 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y uso de gestos; a una falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal.

Trastorno Generalizado del Desarrollo. Trastornos del Espectro Autista2017-04-21T09:40:34+02:00

Trastornos del habla

Dra. Lilia Hdez. y Dra. Pilar Tirado Los trastornos del habla son alteraciones del habla normal que afectan al grado, forma, intensidad, tiempo, cantidad, calidad o ritmo lingüístico, dificultando las posibilidades de expresión oral en el niño, aunque está preservada la estructura simbólica del lenguaje. En esta línea, determinadas lesiones del sistema nervioso o de los órganos bucofonatorios pueden causar trastornos del habla en el niño. Así, nos encontramos que, los trastornos más frecuentes del habla infantil son: dislalia, tartamudez y disartria. Dislalia Se llama dislalia a un trastorno de la articulación de las palabras causada por alteraciones en las áreas periféricas del lenguaje. Sus síntomas pueden confundirse con los de la disartria, no obstante su diferencia se basa en que, en las dislalias, no existe un trastorno explícito en el sistema nervioso. De esta manera, a partir de los seis años el niño con un desarrollo normal tiene que tener suficientemente adquiridos todos los sonidos del lenguaje. A los cuatro o cinco años la deficiente articulación de los fonemas se denomina dislalia fisiológica y no siempre tiene un valor patológico.

Trastornos del habla2017-04-21T09:01:22+02:00

Abordaje clínico sobre el trastorno específico del lenguaje

Belen Novoa. Los niños que no presentan ningún retraso o trastorno del lenguaje adquieren las reglas que rigen la combinación de las palabras sin esfuerzo, al menos aparentemente. Lo hacen en un corto espacio de tiempo, dos o tres años , y no es mucho tiempo, si tenemos en cuenta la complejidad que supone el sistema de reglas morfológicas y sintácticas de cualquier lengua. Qué sucede en los ninos TEL ? Pues que esta complejidad se pone de manifiesto en el lenguaje. Probablemente sean la morfologia y la sintaxis las dos dimensiones del lenguaje, cuyas limitacions en estos ninos más impactan, y las que , con frecuencia, más resistencia ofrecen a la intervención. El trastorno específico del lenguaje es una limitación significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no está justificada por ninguna causa física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones sociales idóneas. Para el diagnóstico de TEL, el lenguaje debe de ser la dimensión significativamente más afectada. Se excluyen discapacidades cognitivas, lesión o daño neurológico y sordera. No se excluirán el TDAH, la dislexia, el trastorno de procesamiento auditivo y el trastorno del espectro autista que, en todo caso, constarán como trastornos comórbidos (información extraída del manual DSM-V).

Abordaje clínico sobre el trastorno específico del lenguaje2017-03-26T22:24:30+02:00

Trastornos del lenguaje

Dras. Pilar Tirado y Lilia Hernández. Tradicionalmente, se ha denominado afasia a los trastornos del lenguaje, término que en los adultos significa pérdida del lenguaje por causa de una lesión o disfunción cerebral. Sin embargo, con este significado no se adecua exactamente a los niños con discapacidades evolutivas, en su lugar suelen utilizarse los términos afasia evolutiva y disfasia evolutiva. En este sentido, la disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal, que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni privación ambiental. Teniendo en cuenta la gran complejidad del lenguaje, hay muchos modos en los que puede malograrse su desarrollo. A continuación pasamos a describir los posibles problemas:

Trastornos del lenguaje2017-03-11T14:26:47+01:00

Epilepsia y lenguaje

María José Mas. Las crisis epilépticas son el síntoma principal de la epilepsia. Están causadas por una descarga anómala de neuronas de la corteza cerebral que provoca una interrupción brusca del funcionamiento normal del cerebro. La repetición de las crisis es lo que permite hacer el diagnóstico de epilepsia. Hay muchos tipos de crisis diferentes que además pueden coexistir en una misma persona, de modo que, más que de epilepsia, deberíamos hablar de epilepsias. Como la epilepsia produce una alteración transitoria del normal funcionamiento del cerebro, es lógico que ante el diagnóstico de epilepsia la familia se pregunte si estos déficits transitorios pueden ser más permanentes y repercutir en el neurodesarrollo y por tanto en su cognición futura. La respuesta depende de la interacción de múltiples factores: del tipo de epilepsia, de si hay alteraciones cerebrales subyacentes, de las consecuencias psicológicas y del tratamiento farmacológico que necesite. Por lo tanto es difícil poder reconocer el efecto directo y exclusivo de la epilepsia sobre el neurodesarrollo y la cognición.

Epilepsia y lenguaje2019-09-29T20:31:10+02:00
Ir a Arriba