necesidades especiales

¿Qué le pasa a mi hijo? Trastorno del lenguaje

Mariana Lombardo. ¿Qué le pasa a mi hijo? Hoy voy a escribir algo cortito (o al menos lo voy a intentar) para que no sea cansino, ya que me gustaría que todos podamos entender un poco mejor lo que podría sucederle a un niño que tiene algún trastorno del lenguaje (sea el que sea y con el diagnóstico médico que sea) cuando le hablamos y contamos “cosas complejas”. Claro, primero habrá que definir que son las “cosas complejas”. Pues bien, cosas complejas son todos los enunciados que contienen más de 4 elementos – “vamos a comer después de pintar”. Aquí muchos estarán pensando que a quién escribe este artículo se le ha ido la pinza: eso no puede ser complejo! Pues no mis queridos, estoy muy centrada en lo que escribo y sé muy bien de lo que hablo. Ese es un enunciado complejo! Ahora bien, imaginaros que le decís eso a vuestro hijo e, inmediatamente después, el niño deja las pinturas, se sienta a la mesa y espera su plato. Al cabo de un minuto le entra una rabieta monumental porque la comida no llega. ¿qué h

¿Y si todos tenemos Autismo? O un amigo… Un nuevo paradigma para comprender el Espectro

Lombardo Maximiliano y Biasatti Marcelo.Social: El cumpleaños del hermano de la tía de tu pareja a veces puede resultar poco divertido. Hay compañeros de trabajo, de estudio o de equipo con los que preferirías no cruzarte. Hay momentos donde solo te gustaría escuchar el silencio y poder relajarte. Alguna vez has tenido una conversación con alguien en la que poco y nada te importaba lo que el otro te decía, esto dificultaba muchísimo que la atención esté puesta en el tema de conversación. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Comunicación: Tal vez en alguna oportunidad experimentaste la frustrante situación de estar en otro país y no poder hacerte entender. Si vos mismo con todos los recursos de señas, gestos y símbolos que podés inventar sigue siendo difícil, imagínate cuando querés comprender a alguien que no hace ningún esfuerzo para hablarte despacio o brindarte apoyos visuales y gestuales. ¿Incluso si hablas perfectamente el idioma del país en el que te encontras, no se te escapan las sutilezas sociales, el doble sentido y algún chiste? Tal vez si algunas de estas cosas te suceden prefieras agarrar el celular, un mapa o buscar carteles de ayuda, antes que intentar la imposible tarea de comunicarte con alguien. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Anticipación y Flexibilidad: Cortar la rutina puede ser muy lindo, las vacaciones se disfrutan muchísimo. Pero son pocas las personas que puedan sentirse cómodos sin una agenda diaria, una rutina de horarios, actividades cada día, etc. Y tal vez esa sensación hermosa de irse de vacaciones y “cortar” se pueda sentir por existir el orden. Sin ese orden tal vez las agencias de viajes no existirían. Suspender planes, otro tema a veces difícil de digerir. Es probable que sientas una sensación muy fea y de bronca cuando tu cabeza se preparó y fue anticipando que unos días o unas horas vas a realizar algo y por distintos motivos se suspenda. Estabas pegándote un baño, habías agarrado el shampoo, tu pelo estaba repleto de espuma y se cortó el agua…. Y la luz. Esos segundos en que el cerebro se pone en blanco y no encontras una salida puede ser tremendo. Los números pares te tranquilizan, el aire acondicionado siempre en 22 o 24, los cuadros tienen que estar derechos y si vas caminando por la calle a veces hay baldosas de un color que preferís no pisar. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Sensorialidad: Puede ser que tocar una tiza no te guste. O que, en el pizarrón, en lugar de usar la tiza alguien use sus uñas. Ya de pensarlo a mí me molesta. También puede ser que no comprendas como alguien pueda escuchar Arjona, AC DC o cumbia de la buena. Si te encerraran en un cuarto a escuchar algún tipo de música que no te guste a un volumen suficiente, tal vez podría ser un castigo que te haría pensar: ¿que hice para merecer esto? Hay prendas, etiquetas, sueters o tipos de ropa interior que no podés usar. Sabores y olores que a otros les encantan, vos no podés procesar de la manera adecuada. Tal vez esto alguna vez te paso, o a un amigo… Intereses restringidos: Hay tantas cosas interesantes en este mundo como personas existan. Pero hay algunas cosas que sobresalen. Hay temas en los que más de uno coinciden en que son geniales y hablarían horas y horas de ello. De hecho, les gusta tanto que esa pasión se transforma en su profesión y así surgen artistas, médicos, arquitectos, carniceros, cocineros, etc. Entre los que hoy en día podemos destacar encontramos personas adictas a las redes sociales, expertas en Messi, Marad

Entrevista a «TEA Motricidad y Deporte»

Mariana Lombardo. Hoy os queremos presentar a dos profesionales de la educación que llevan más de diez años trabajando con personas con autismo. Maximiliano Lombardo y Marcelo Biasatti son profesores de educación física y han creado “TEA motricidad y deporte”. Esta organización nace en el año 2015 buscando concienciar a la sociedad sobre la importancia del movimiento en la calidad de vida de las personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y colaborando en el perfeccionamiento, formación y supervisión de los profesionales interesados en trabajar a través de la motricidad y el deporte. Actualmente viajan por toda Argentina impartiendo cursos de formación a profesionales de la educación y la salud. En ellos dan a conocer su modelo – AMYDI (autismo, motricidad y deporte para la inclusión) – como forma de intervención educativa y terapéutica en personas con TEA. Nos parece un trabajo interesante e innovador y nos gustaría conocer más en profundidad su labor y, por supuesto, contar con su colaboración para mantenernos informados a través de nuestro blog. ¿En qué consiste el modelo AMYDI? En la fusión de conceptos de la Educación Física y el Deporte, con la metodología y los fundamentos de diversos programas de enseñanza, que han demostrado su eficacia en el trabajo de personas con TEA, son las bases teóricas donde se sustenta el modelo. AMYDI es un modelo de intervención educativo/terapéutico para personas con diagnóstico dentro del Espectro Autista, el cual utiliza la motricidad, el juego y el deporte como medio para alcanzar la inclusión activa de dichas personas en la sociedad. Es una herramienta de evaluación, organización y planificación de actividades para ayudar a que los educadores/terapeutas no pierdan el rumbo de sus sesiones, puedan diseñar programas con sentido, persigan objetivos claros y cuenten con elementos para afrontar los distintos desafíos que se presenten. Posee una serie de entrevistas, cuestionarios y planillas de evaluación, propias del modelo, que guían al profesional en su labor diaria.

Juegos para fomentar la escucha

Andrea Rodríguez Martínez.Muchos de los niños en la educación ordinaria tienen dificultades de concentración, escucha, comunicación, etc; pero cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales, la mayoría de estas dificultades se multiplican. Por ello es esencial prestar continuamente atención a sus evoluciones, para ir corrigiendo posibles desajustes y poder así reconducir la práctica. Comunicarse va unido a saber escuchar. Algo que parece tan simple y en cambio para muchos niños es tan complicado. Uno de los objetivos clave y primordial que la escuela debería perseguir es intentar conseguir que los niños, desde pequeños, aprendan a escuchar; habilidad fundamental en el día a día. Por naturaleza los niños son impacientes, se distraen con facilidad, pierden el interés y por lo tanto dejan de escuchar. Esto sumado a niños que tienen trastorno del lenguaje es un gran reto. Trabajando con niños que tienen dificultades en el lenguaje y/o en la comprensión, es fundamental que puedan seguir instrucciones simples para poder realizar las actividades o juegos que les proponemos. Este trabajo es más fácil en terapias one to one; sin embargo cuando estas instrucciones son dadas a un grupo de niños, la cosa cambia. Muchos de estos niños tienden a imitar o copiar a otros y se sienten completamente perdidos.

El yoga, una práctica educativa para niños con necesidades especiales

Andrea Rodríguez Martínez. El Yoga es una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India, hace más de 3000 años. Según Iyengar B., uno de los maestros de yoga más importantes del mundo, el yoga significa unión, unión entre cuerpo, mente y espíritu. Es decir, es “la unión del cuerpo con la mente y de la mente con el alma.” Nos ayuda a encontrar el equilibrio interior y dada su tradición milenaria, le otorga una base rígida con valores importantes, que se caracteriza por tener una filosofía que integra al SER en todas sus dimensiones. A través de ella, los niños ejercitan su respiración y aprenden a relajarse para poder hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración, problemas tan evidentes en la sociedad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico y practicarlo como si fuera un juego, podría ayudarles a adquirirla como un hábito o rutina diaria y así, lograr su principal objetivo: relajarse y a ampliar su capacidad de concentración. Tal y como dice Shakta Kaur Khalsa en su libro “Yoga para niños: el vuelo de la mariposa”, el yoga se dirige al niño de manera integral, incluyendo la conexión cuerpo/mente. Esta actividad también trabaja fortaleciendo y organizando el sistema nervioso, lo cual es esencial para los niños con necesidades especiales. Estimula a que fluya su creatividad, que sus miedos, angustias y tristezas se desvanezcan, que su confianza en sí mismos brille, y que sus mentes y corazones trabajen al unísono. 

Título

Ir a Arriba