desarrollo del lenguaje

¿Qué le pasa a mi hijo? Trastorno del lenguaje

Mariana Lombardo. ¿Qué le pasa a mi hijo? Hoy voy a escribir algo cortito (o al menos lo voy a intentar) para que no sea cansino, ya que me gustaría que todos podamos entender un poco mejor lo que podría sucederle a un niño que tiene algún trastorno del lenguaje (sea el que sea y con el diagnóstico médico que sea) cuando le hablamos y contamos “cosas complejas”. Claro, primero habrá que definir que son las “cosas complejas”. Pues bien, cosas complejas son todos los enunciados que contienen más de 4 elementos – “vamos a comer después de pintar”. Aquí muchos estarán pensando que a quién escribe este artículo se le ha ido la pinza: eso no puede ser complejo! Pues no mis queridos, estoy muy centrada en lo que escribo y sé muy bien de lo que hablo. Ese es un enunciado complejo! Ahora bien, imaginaros que le decís eso a vuestro hijo e, inmediatamente después, el niño deja las pinturas, se sienta a la mesa y espera su plato. Al cabo de un minuto le entra una rabieta monumental porque la comida no llega. ¿qué h

¿Qué le pasa a mi hijo? Trastorno del lenguaje2017-11-12T11:27:38+01:00

Conferencia Love, Grow, Learn

El Cole de Celia y Pepe. Nos complace compartir con todos los lectores y seguidores del blog de Educación Especial de El Cole de Celia y Pepe el vídeo íntegro de la conferecia "Love, Grow, Learn: transtornos del lenguaje con base neurológica realizada" el pasado 27 de octubre en el Miami Dade College, presentada en colaboración con la Fundación Querer (vídeo en inglés) En la conferencia Love, Grow and Learn se presentaron varios paneles sobre la anatomía neuronal de los trastornos del lenguaje y se discutió sobre casos clínicos, resaltando aquellos métodos que han dado resultados positivos. Entre los ponentes, estarán la Dra. Sarah Woolley, profesora de psicología en la Universidad de Columbia; el Dr. Steven Wolf, profesor asociado de neurología clínica de la Universidad de Columbia; Patricia Mc Goldrick, directora asociada del centro de discapacidades del desarrollo Monte Sinai – Beth; Margarita Velásquez, logopeda; y la Dra. Patricia Martínez Álvarez, profesora asistente de educación bilingüe en Universidad de Columbia.

Conferencia Love, Grow, Learn2017-10-30T12:37:40+01:00

El desarrollo de la pragmática en los niños

Andrea Rodríguez Martínez. El lenguaje es el sistema a través del cual nos comunicamos y expresamos nuestras ideas y sentimientos, ya sea por medio del habla, la escritura u otros signos convencionales. Según el famoso lingüista suizo Saussure, “el lenguaje, por un lado es lengua pero, por otro también es habla”. Es un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas y, a la vez es el uso que se hace de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. El lenguaje es la función y uso individual que se hace; por lo tanto, es una actividad y comportamiento individual. Por lo que podemos decir que lengua y habla son dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la interacción que supone una actividad individual y una utilización del sistema. De hecho se puede decir que la interacción es el fundamento principal del desarrollo humano. La Dra. y profesora Libby Kumin, experta mundial en el habla y el lenguaje, en su libro “Habilidades tempranas de comunicación” nos habla sobre las cuatro dimensiones del lenguaje; o lo que es lo mismo, los cuatro aspectos o componentes esenciales para adquirir un correcto y completo desarrollo del mismo: fonología, semántico, morfológico-sintáctico y pragmático. Todos estos aspectos son muy importantes para el desarrollo del lenguaje social y la comunicación del niño con su entorno en el día a día.

El desarrollo de la pragmática en los niños2020-11-04T09:32:08+01:00
Ir a Arriba